domingo, 9 de noviembre de 2014

Soluciones Tecnológicas Que Apoyan La Gestión KW-Mónica Henao

Lectura 1: Soluciones Tecnológicas Que Apoyan La Gestión KW-Mónica Henao
Actividad 1:  
  • Relaciona los aspectos más relevantes del artículo.
  • Qué elementos encontraste, que complementan lo que vimos en clase frente a los Mapas de Conocimiento.
El artículo soluciones tecnológicas que apoyan la gestión de conocimiento nos hace alusión a la gestión de conocimiento desde una visión de tecnología más que en una visión del individuo, dándonos a conocer las nuevas tecnologías que se pueden utilizar en la gestión de conocimiento en la actualidad, unas de ellas orientadas a mantener el conocimiento que se tiene dentro de la organización y otras brindando nuevos conocimientos al proceso.
En la actualidad con la llegada de la globalización y de nuevas tecnologías muchas empresas han tenido que dar un paso y propiciar cambios dentro de su estructura para sobrevivir al cambio del medio en el que está subsistiendo, además de esto propiciar una cultura de cuidado y de conocimiento en la cual todos compartan sus saberes y ayuden al crecimiento colectivo de la organización.
Es importante tener en cuenta que se deben conocer todos los procesos que se dan en la organización y además visualizar quienes son los ejes principales que tienen este conocimiento esto nos ayudara para fomentar una cultura de formación y aprendizaje dejando atrás jerarquías que pueden llegar a ser poco provechosas para el proceso.
“La preocupación entonces se desplaza hacia descubrir cuáles son los conocimientos que añaden valor a las compañías, cuáles son aquellos que generan la riqueza, y cómo se deben administrar para que no se olviden, ni se escondan ni se vuelvan obsoletos” (Henao & Arango, 2006)


El artículo nos muestra de entrada varias concepciones de la palabra conocimiento, en este coso paro efectos  del presente trabajo y por enfoque personal mostrare la que a mi modo de ver se puede enfocar más a los temas propuestos en clase. “Según Davenport y Pruzak (Davenport and Prusak, 1998) el conocimiento es  “Una mezcla fluida de experiencia, valores, información contextual y perspicacia del experto, conectados entre sí que proveen un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Éste se origina y aplica en las mentes de los conocedores. En las organizaciones, el conocimiento comienza a incorporarse frecuentemente no sólo en documentos y en depósitos, sino también en las rutinas organizacionales, procesos, prácticas y normas”. (Henao & Arango, 2006)

Entrelazando lo anterior con los temas vistos en el contenido del presente curso nos podemos dar cuenta que el conocimiento no es lo único y más importante dentro de la organización; es decir que el conocimiento si ocupa un lugar dentro de esta pero es mucho más importante aún que este se conserve en el tiempo y que sea compartido por los demás entes de la organización, de esta manera se forme un crecimiento en grupo y un crecimiento colectivo dentro de este.
Esto se podrá lograr mediante los mapas de conocimientos propuestos en clase ya que de esta manera nos podemos dar cuenta de las funciones que se desarrollan en cada área de la organización y además de los conocimientos de cada persona dentro de esta, así establecer cuáles son los puntos débiles y los fuertes de cada uno para reforzarlos o mantenerlos y además para poder documentar cada paso que el trabajador desarrolla para el cumplimiento de sus labores, para que así todos los trabajadores puedan nutrir y beneficiar sus procesos organizacionales. 
El artículo también nos aclara que el conocimiento tiene también una serie de características adicionales si se logra alcanzar lo anteriormente mencionado, como lo puede ser: la volatilidad, se crea gracias a los procesos de aprendizaje, este se trasforma en acciones por medio de la  motivación, se puede transferir sin perder  información, este es personal y cada persona lo asimila distinto según los conocimientos que tenga con anterioridad y su forma de estructurarse con la vida, se puede repetir y utilizar múltiples veces sin que este se consuma, este sirve de guía para las personas dentro de la organización y además se puede extender no solo por dentro de la organización sino también por fuera de esta.
Gracias a esto podemos hacer alusión a la gestión del conocimiento entendiéndolo como: “Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor” Pávez, 2000 en (Henao & Arango, 2006)


Por lo tanto se deberá utilizar las nuevas tecnologías que nos proporciona el medio para propender a la nueva creación de conocimiento y a la perduración de este en el tiempo, además de brindar facilidad y rapidez para que otras personas puedan acceder y hacer uso de ellas.

Bibliografía


Henao, M., & Arango, M. P. (2006). Soluciones tecnológicas que apoyan la gestion del conocimiento. Medellin: Universidad Eafit.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario