domingo, 9 de noviembre de 2014

Metodologías para la identificación y desarrollo de proyectos De Gestión del Conocimiento

Metodologías para la identificación y desarrollo de proyectos De Gestión del  Conocimiento

El documento Metodologías para la identificación y desarrollo de proyectos De Gestión del  Conocimiento es útil para contextualizarnos en la organización a la que pertenecemos o vamos a llegar a pertenecer, nos muestra el paso a paso a realizar dentro de la misma para poder llevar a cabo la gestión del conocimiento,  por lo tanto esta es una fuente principal en el momento de empezar a contextualizarnos en la organización y comenzar a recolectar la información de manera rápida, eficaz y efectiva la cual beneficie a la organización y le permita crecer en el medio.
El documento es bastante práctico ya que nos muestra de forma muy fácil y rápida las etapas que se deben desarrollar en la organización para que la gestión de conocimiento se pueda dar, además de explicarnos este nos dice como la podemos desarrollar y los pasos u etapas a seguir en esta gestión.
Este también nos muestra los criterios para clasificar a la organización y las características de cada una, para que según esto nos podamos dar cuenta de cómo se deberá entrar a la organización y desarrollar la gestión de conocimiento, nos muestra diferentes beneficios y nos explica diferentes tipos de conocimientos que podamos obtener después de desarrollar este proyecto de gestión de conocimiento.


Las etapas o fases que este documento nos muestra son:
Etapa 1. Análisis de la organización
·    Análisis de la organización
·    Necesidades y retos más comunes
·    Definición de necesidades y retos
·    Matriz de prioridades

Esta etapa nos muestra y nos indica como entrar a una organización y comenzar  hacer el análisis de esta, además de identificar cuáles son las necesidades particulares de cada organización para de esta manera tener bases y estar contextualizados en el medio al que llegamos, después de esto nos indica que debemos hacer una definición de cada necesidad y reto para que de esta manera todo el personal de la organización se pueda dar cuenta de que es lo que estamos buscando y además lo puedan entender, para que se pueda realizar un trabajo en grupo y todos ir por una meta general, además después de esto se tendrá que hacer una lista de prioridades en las cuales enumeramos las necesidades de la empresa y de esta manera saber qué es lo primero  que se  tendrá que hacer dentro de la organización.
Etapa 2. Como identificar posibles proyectos o programas de Gestión del conocimiento GC
·    Condiciones para que un proyecto sea de GC.
·    Retos de los proyectos de GC.    

La segunda etapa nos muestra las condiciones en las que debe estar una organización para poder comenzar  hacer un proyecto de gestión de conocimiento y como preparar una organización para comenzar  hacer la gestión, con esto nos podemos dar cuenta a que retos nos estamos enfrentando y saber que tenemos que hacer para superarlos.

Etapa 3. Análisis de beneficios
·   Árbol de beneficios

Antes de poner en funcionamiento el proyecto de gestión de conocimiento deberemos construir y analizar los beneficios que nos dará y nos brindara el proyecto y el plazo para ir consiguiéndolo, de esta manera nos daremos cuenta si es útil y idóneo la realización del proyecto.

Etapa 4. Análisis de factores críticos de éxito de un programa de GC

Este análisis se podrá dar gracias a que conocemos la organización y estamos contextualizados en ella, conoceremos los factores críticos por medio de los empleados que pertenecen a cada organización y el conocimiento de las aéreas, puesto de trabajo y labores que realizan, al saber esto nos daremos cuenta de cuáles son las aéreas criticas dentro de la organización para enfocarnos mucho mas en estas; recordemos que no todos los puestos de trabajo o aéreas dentro de la organización tendrán que pasar por un proyecto de gestión de conocimiento.

Etapa 5. Fases generales de un proyecto piloto de GC y análisis financiero
·   Etapas de un  piloto de G.C
·   Costos asociados en las etapas del proyecto
·   Valor presente neto de un proyecto
·   Tasa interna de rentabilidad

Después de esto se deberá realizar una prueba piloto en la cual podamos verificar y llevar a la práctica todos estos procesos  que se van a realizar más adelante, esto nos dará unas bases por medio de las cuales nos podemos dar cuenta en que estamos fallando y que otra cosa se podría llegar a realizar, gracias a esta el proyecto podrá ser mucho más efectivo y mejorar en el tiempo; esto nos servirá para no perder el presupuesto en proyectos que de pronto no pueden llegar a servir.

Etapa 6. Como construir un Businnes Case
·   Que es un business case
·   Cuál es su importancia
·   Metodología para elaborar un BC
·   Componentes de un BC.
Este paso es en el cual podemos recopilar todos los pasos que hemos desarrollado con anterioridad  por medio del cual podamos:
·         Describe apropiadamente el problema y la solución propuesta
·         Subraya los beneficios y las consecuencias de cada acción
·         Demuestra como el proyecto va  agregar valor a la organización.
·         Proporciona diferentes opciones para la realización del proyecto.

Finalmente todo esto nos conduzca a una empresa más equilibrada en el medio y que sea sostenible a través del tiempo, ya que será una organización con conciencia de lo que hace pero también sabrá de donde viene y que pasos a seguido para llegar donde está en el momento.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario